Las prácticas artísticas en las que experiencias de vida y a ese magma escurridizo de valores inmateriales y simbólicos que involucran desde actitudes puntuales a estrategias de las industrias creativas, son heterogéneas y también móviles, de forma que no puede establecerse con claridad si están dentro o fuera de algo y, si todo sale bien, descubren como entrar y salir tácticamente.1
Loreto Alonso
El libro “Poéticas de la producción artística a principios de siglo XXI” de la Dra. Loreto Alonso Atienza2 nos actualiza para entender mejor cómo ha cambiado la manera de hacer y de asumir el arte. Un arte que se reinventa y se propone de distintas formas, que presenta nuevas denominaciones, las que seguramente hace veinte años no hubiéramos imaginado. Este libro analiza características de la producción de las artes visuales en los primeros diez años del actual siglo XXI y que la autora ha podido estudiar de cerca y que abordara también en su tesis doctoral. Ella misma como artista, pertenece a un colectivo llamado C.A.S.I.T.A. que estudia fenómenos actuales del arte contemporáneo.
En esta publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, podemos ver de producción que Alonso misma propone y que también utiliza como capítulos del libro: La distracción, la desobediencia, la precariedad y los invertebrados. Prácticas que se despliegan en un campo expandido del arte. Y leemos como nota introductoria: “El interés de estas cuatro poéticas, no se deriva de su novedad sino de plantear modelos constructivos para el presente y el futuro”.3
Para explicar sus conceptos, Alonso selecciona una serie de obras y artistas de interés actual y los utiliza para explicar de manera práctica ofrece un panorama de posibles antecedentes y genealogías en la historia del arte y menciona problemáticas asociadas a cada forma de producción. En el comienzo de cada capítulo vemos dibujos que a manera funcionan como ayuda visual.
La relación que tienen los artistas con su medio ambiente los ha forzado a cambiar y a adaptarse, a reordenar sus propios sistemas y gracias a esto también encontramos un cambio en la manera de participar del público y de las instituciones ante la obra de arte.
Para los actuales alumnos de artes visuales, estas maneras de hacer resultan naturales, pues están aprendiendo y reconociendo a la par de lo que sucede en su entorno artístico. Leer un libro que habla de una historia tan reciente, les resulta muy interesante, funcional y afín. Así lo constaté durante el semestre de febrero-junio del 2011 en la Licenciatura de Artes Visuales de la ESAY en la materia de Taller de Integración Modular cuando revisamos
este material de lectura con los alumnos de 8vo semestre. Los alumnos se mostraron receptivos a la lectura.
Se podría decir que la producción distraída actúa entre la experiencia y el espectáculo.4
La producción que Loreto llama distraída se refiere a desarrollos en los que tanto el autor como el lugar y el público están en movimiento. El público recibe la obra de arte de una manera heterogénea con múltiples capacidades de conceptualización y a veces participa de manera inconsciente. El artista distraído reacciona de una manera parecida a la del público distraído, ya que se permite reaccionar de acuerdo a la obra. El espacio distraído hace uso de lo cotidiano, de lo efímero y no precisa de un lugar estipulado.
La distracción toma como antecedente obras de Land art, Site specific, Arte conceptual y Arte acción. Una de las obras que menciona como antecedente es la pieza Tilted Arc (Richard Serra, 1981) en la que el artista hace una especie de secuestro al espacio por medio de una escultura monumental que en un parque de Nueva York, una ciudad en donde se camina con prisa, por lo que esta obra causó gran descontento entre los transeúntes. Posteriormente, para explicar la poética de la distracción y las Revistas caminadas. Una de las obras que utiliza como ejemplo es la obra “Invented tradition” (Leo Kessler, 2008) en la que el artista pule en zapato de una estatua en un parque de Viena, haciéndola parecer como que ha sido tocada por muchas personas, como si fuera una tradición pasar por ahí y tocar el zapato. Esta sutil acción está dirigida al paseante distraído.
Antecedentes a la desobediencia son el Arte activista y la Escultura social (que denominó Beuys) ambas recurren a la utilización del público como productor. Una obra de esta naturaleza es Inserciones en circuitos ideológicos (Cildo Mireles, 1970-1971) en la que Mireles intervino algunas botellas de Coca-Cola vacías, las estampó con las palabras “Yankees Go Home” embotelladora para que las volvieran a llenar con el líquido y circularan de nuevo pero con este ajuste.
Una de las características de la desobediencia es su carácter político, tiene objetivos concretos, comprometidos con una determinada problemática, por eso está ligado a prácticas del activismo. Respecto a esto, Alonso dice: Jacques Rancière en su concepción de la política como desacuerdo, el arte es político porque con su misma decidido y propone nuevos acuerdos”5.
La educación es parte activa de esta desobediencia pues multiplica formas de resistencia. La educación revoluciona. Un movimiento actual que entra en el campo de la desobediencia es el Net art, como el que ejecuta Vuk Cosic (considerado el padre del Net art), el colectivo italiano 0100101110101101.ORG, Olia Liliana y Jodi.org. Las acciones que ejecutan podría ser una nueva categoría de hackers/ artistas en las que la red se vuelve una estrategia de rebeldía.
Para hablar de la producción precaria, Alonso menciona 6 paradojas: El carácter performativo del término “precariado”, la productividad de la precariedad, el artista como modelo del precario, sobre derechos y deberes, profesionalidad y amateurismo, y el público precario. La precariedad ha sido tema de conversación sobre todo desde que se habla de globalización. Es resultado de economías en crisis y de críticas a los sistemas de consumo. El arte hecho con pocos recursos o con recursos sin alto valor económico, el arte creado con materiales efímeros y virtuales ha surgido como solución y en algunos casos, como crítica.
Se dice que la carencia es la madre de la creatividad, y esa creatividad hoy en día es parte esencial de la producción de arte contemporáneo. Los artistas ya no están pensando en la subsistencia únicamente por medio de la incursión en el mercado, la idea de que el arte es bueno solamente si tiene como fin la venta, es obsoleta.
Al respecto, José Luis Brea dice: La nueva economía del arte no entenderá más al artista como destinadas a los circuitos del lujo en las economías de la opulencia, sino como un generador de contenidos social6.
El artista español Isidoro Valcárcel Medina se muestra a favor de un “arte económico”. El libro hace referencia a una obra de su autoría en el año 2007, era una acción que consistía en pintar de blanco las paredes de la sala de un teatro, utilizando un pincel delgadísimo, por lo que la acción duró 9 días y cobró lo mismo que cobra un pintor de brocha gorda.
Finalmente, el capítulo de los invertebrados es el broche de oro, en él, de manera muy narrativa, hace una semejanza de los artistas con los animales invertebrados gracias a muchas características que comparten, parasitismo, la capacidad de regeneración y de metamorfosis, la organización en colonias, lo efímero, entre otras. Este capítulo resulta divertido y es un ejercicio de asociación metafórica que nos invita a pensar en las cualidades que tienen los artistas para funcionar productivamente en su medio ambiente. Estas formas de hacer no es un que-hacer alternativo, sino que al igual que el mundo de los invertebrados, es mayoritario. El mundo de los invertebrados es antiguo pero está sujeto a un cambio y adaptación constante.
Así como la metamorfosis es propia de los invertebrados, los artistas también se encuentran en proceso constante. Una cualidad interesante del artista del siglo XXI y que se trata en este capítulo, es la autogestión, el artista juega un papel mucho más integral en las distintas operaciones del arte e incursiona de distintas maneras gracias al conocimiento que deriva de sus propias experiencias y de el amplio acceso a la información que brindan las redes.
Para abordar este capítulo en clase, le pedí a los alumnos que dibujaran un invertebrado, una vez terminado el dibujo, nombrábamos las cualidades dé cada uno. Al cabo de un rato teníamos una lista de características semejantes a las que los artistas hoy en día utilizan para producir y relacionarse con otros. Nos identificamos con esa lista.
Para hablar de la metamorfosis que puede surgir en la autoría (ya que es común que un artista actúe a veces de manera individual y a veces de manera colectiva) se menciona al colectivo italiano creado en los noventas, que tenía el nombre de Luther Blisset (un jugador de futbol de la liga inglesa), después de que se redujera el número de sus miembros el colectivo cambió su nombre a Wu Ming nombres, o sin nombre).
La autora ha analizado sintética y acertadamente las prácticas del mundo de las artes visuales en la actualidad. Además de investigadora, Alonso es artista y esa dualidad la podemos advertir en su libro, leerlo resulta enriquecedor7.
1. Entrevista completa en: http:// www.ahs.cu/secciones-principales/ critica investigacion/noticias/las_ poeticas_de_la_produccion_artistica. html
2. Loreto Alonso Atienza nació en Burgos, España en 1976. Es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente reside en México y es catedrática universitaria.
3. Pp.14 Poéticas de la producción artística a principios de siglo XXI. Distracción, desobediencia, precariedad e invertebrados. Dra. Loreto Alonso Atienza. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011. Monterrey, Nuevo León, México. 1ra edición. (El libro también se puede leer en-línea gracias a la editorial de la UAEM de Toluca en la dirección: http://editorialuaemex.org/ poeticas.htm)
4. Pp. 34. 5. Pp.55. 6. El tercer umbral: estatutos de las
prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. José Luis Brea. Cendeac 2008. Pp.192. (http://books.google.com.mx/ books?isbn=8496898326)
7. El libro ya ha sido presentado anteriormente en Universidades como la propia UANL, en la UAMEX y en el Instituto Superior de Artes en Cuba. En la ESAY fue presentado dentro del Taller de Integración Modular de 8vo semestre.
Por Nahomi Ximénez
2012
Ximénez, Nahomi. 2012. "Arte para comenzar el siglo". AVI NVESTIGACIÓN. N2. Artículo publicado originalmente en: https://avinvestigacion.files.wordpress.com/2013/02/avi-02-3-ximenez.pdf
Comentarios